Sponsor

AD BANNER

Últimas Postagens

Análisis del poema ''Jardín'' de Carlos Oquendo de Amat [Fernanda Danisa Pantigoso García]

Análisis del poema ''Jardín'' de Carlos Oquendo de Amat


por Fernanda Danisa Pantigoso García (*);

fer_2790@hotmail.com 

El poema ''Jardín'' se encuentra dentro del poemario 5 metros de poemas del autor Carlos Oquendo de Amat, consta de 7 versos, los cuales varían tanto estilísticamente como tipográficamente, además el vacío entre versos es muy importante al momento de analizar el poemario.

En primer lugar, pasaremos a segmentar el poema:

La Segmentación Textual es un procedimiento necesario e importante para considerar bien cada una de las partes del poema o texto poético, como para definir el tema que subyace a cada uno de los segmentos y su entrelazamiento en un tema principal.


1. Primer segmento: Va del primer verso al segundo verso. En este segmento se nota la influencia y el poder que tiene la naturaleza en los ámbitos del hombre, propiamente individuales. No solo es en el nivel concreto de la vida, sino también en uno más invisible, que se relaciona con la intimidad y la alegría (propiamente sentimentales). El poder que tienen ''Los árboles'' de cambiar ''el color'' (y un ejemplo de ello, sería ''el color de los vestidos'') es de notoria vertiente semántica, pues el ser obtiene cierta corporeidad para tocar y hacer que cambien la superficie de las cosas.


2. Segundo segmento: Va del tercer verso al cuarto verso. El tema de este segmento sería la imaginería de la escena del poemario, la fantasía también tiene un lugar y un espacio formativo para poder hacer que las representaciones puedan tener un toque más distintivo. “las rosas volarán /de sus ramas'' está relacionado tanto con el encanto como la intriga y belleza que pueda tener lo que esté afuera, podría ser una mujer, aunque más se trataría de una forma emblemática que atrae a todos (su mirada, su voz y su atención) hacia ella.


3. Tercer segmento: Va del quinto verso al séptimo verso. El tema es la voluntad que crece desde la tierra hacia arriba, es decir, que la atracción potencial está en el blanco de este poema. '”echa el agua de su mirada'' quiere decir prestar lo que no está poseyendo (las lágrimas y la tristeza) hacia esa forma poética, el espacio que está en los versos está correlacionada con el regadío lento, paulatino y fortificador que realiza el personaje del niño. “y en un rincón /la luna crecerá como una planta'' es un verso que significa el valor de la fantasía, pues la luna (entidad fantástica, un tanto surrealista) crecerá en el Jardín, que es un lugar de encuentros y de esperanzas para los que transitan en las calles, las casas y otros espacios de recreación, donde el sujeto moderno puede encontrar una tranquilidad con él y con sí mismo, y encontrarse con su interés global y enriquecedor.


En segundo lugar analizaremos Los Campos Figurativos:


1. Campo Figurativo de la Metáfora: ''árboles'' en lugar de organismo embellecedor. Los árboles significarían tanto al poder de crecimiento de lo natural y la belleza intrínseca que posee por sí mismo, esto nos permite configurar un espacio vinculado con un espacio personal de la casa, que es el jardín, un espacio moderno, pero naturalizado con algunos elementos foráneos (como los caminantes).


2. Campo Figurativo de la Metonimia: ''el color'' en vez de cualidad principal del sujeto, recordemos que el color es uno de los aspectos más resaltantes del Vanguardismo y trabaja el aspecto del sujeto moderno, poético. Cambiar ''el color'' es cambiar una parte del sujeto mismo, y con eso, su perfil figurativo y representador.


3. Campo Figurativo de la Antítesis: ''las rosas volarán de sus ramas'', es muy improbable que ''las rosas'' (propias del árbol, del rosal) vuelen de las ramas de éste y se vayan en un viaje a través del viento y de las miradas.


4. Campo Figurativo de la Sinécdoque: ''el agua'' en vez de canales de regadío para el jardín, se representa una totalidad (''el agua'') en vez de una parte del sistema de riego y de cultivo.


5. Campo Figurativo de la Repetición: ''Los árboles'' y ''las rosas'', se repite el artículo, aunque es de género distinto, se repite una misma noción, que sería la particularidad de los objetos.


6. Campo Figurativo de la Elipsis: En ''de sus ramas'' se ha omitido el aspecto floral, frutal o natural que es propio de ese organismo vivo, es decir, no hay nada de vitalidad en ellas.


En tercer lugar se encuentra Los Interlocutores:


1. Locutor-Personaje: Es el yo poético que observa lo que sucede en ese espacio entre la casa y las calles, es decir, es un observador principal de la escena y, por lo tanto, tiene un mecanismo transformador por sí mismo. Es el que narra la escena y también es un personaje porque se inscribe dentro de la añoranza de la escena. Activa una serie de pensamientos y permite ver al jardín como un sistema semántico y sintáctico que brinda lo mejor posible al lector.


2. Locutor-No Personaje: Es más bien una entidad abstracta, pues, no está en los versos o en las puestas en escena del poema. Se trata de un sistema que habla y trata desde una perspectiva alejada, lejana y sin ánimos de abrir sus puertas.


3. Alocutario: Es aquel que recibe el mensaje, y, en este caso, serían los demás personajes: los árboles, los colores (hay una importancia de las estaciones, del invierno en el poema), las rosas, las mujeres, el niño, la luna y el pasto del jardín. Estos receptores son un poco pasivos, pero, igual tienen un papel dentro del poema o del texto poético, no están tanto haciendo algo con conciencia, pero sí están realizando acciones.


En cuarto lugar veremos La Cosmovisión:


La Cosmovisión está vinculada con la Ideología estética y cultural del poema, para ello es importante distinguir dos planos, el simbólico (la fantasía, la vanguardia hacen que se exprese más allá de lo dicho y lo hecho, y se abren horizontes de significación y de muestras privadas de los objetos modernos y humanos) y el sintáctico (el autor Carlos Oquendo de Amat juega mucho con la sintaxis, el desorden de las oraciones en el espacio de escritura del poema, el desnivel que hay entre los versos y la escritura entre partes de los mismos versos). Estos dos planos se ordenan y perfilan un mundo nuevo, que consigue hacer fructiferar deseos, sueños y la construcción de una ciudad más pública, conversatoria y de semántica fantástica. Aparte notamos la reconsideración de una política literaria y la revaloración y renovación de planos de sentido que ligan lo anterior (lo natural, los campos, la tranquilidad de una época) con lo nuevo (la urbe, lo moderno, la unión entre personas), un ejemplo claro de ello es la figura de ''la luna'' que tiene un poder fantástico, no solo por sus cualidades, sino también por su propia presencia dentro del ámbito humano y moderno.


Estas cuatro explicaciones son importantes al momento de analizar y hacer un tratamiento del poema ''Jardín'' como para conocer mejor la poética de Carlos Oquendo de Amat, quien busca juntar tanto lo convencionalmente entendido como la tradición que tiene como antecedente figural de su poesía. Por ello, podemos ver que la trascendencia del poema se define con sus extremidades (no solo naturales sino también accionales), que determinan cómo es la urbe, qué es lo que se lleva a cabo y el entablamiento de una reciprocidad vigente y útil, necesaria para nosotros, que estamos creciendo y viendo la urbe desde una óptica de modernidad.


(*) Estudiante de Literatura en la UNMSM.






Material enviado Raúl Allain  


Raúl Allain es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y codirector del sello independiente Río Negro.

Nenhum comentário