¡Por la regulación del campo informático!
por Raúl Allain (*); raulallave1189@hotmail.com
Las circunstancias en las
que se pretende regular el espectro de acciones informáticas que se impregnan en
nuestro territorio permitirían que nos desarrollemos —como usuarios— mediante
una concepción soberana en prejuicio con respecto a determinadas operaciones. Estas
conseguirían actuar en favor del correcto funcionamiento de las redes y perseguirían
el objetivo de brindar información de manera apropiada en pos de una sanidad mundial.
La Ley de Delitos Informáticos pese a ciertos errores de concepción y
planteamiento ha sido comprendida vital, por lo que se ha procedido a
aprobarla. Ante esta situación, tanto en documentos nacionales como internacionales
se hace necesario revisar apropiadamente los conceptos para que con rigor
científico obtengamos las interpretaciones convenientes y se posibilite nuestro
establecimiento como país de primer mundo.
El delito informático en
la realidad peruana ha cobrado trascendencia mediante el hacking. Este método puede considerarse de dimensiones históricas,
más aún cuando consideremos el estrés organizacional y orgánico que puede ser
originado por operaciones símiles. Durante inicios de los años 2000 cobró fama
su condición de delito grave y en consecuencia también los casos de este tipo.
En estos agazapados procesos se hacía principalmente la petición de contraseñas
de personajes de gran influencia en el desarrollo nacional y estratégicamente
de jóvenes sensibles a la captación. En conclusión, se lucraba mediante un
sistema estructurado. Esta acción es parte común de investigaciones que podrían
perseguir nuestras más íntimas circunstancias. De esta manera primaban las
falsas solicitudes (exploits) que inundaban nuestras principales cuentas, correos y redes sociales
como Hi5 y Facebook. Los hackers
procedían a petición del individuo que se acercara a sus locales o cabinas en
las que operaba un sabido o experto en informática, usualmente para hacerse de
información personal que pueda cumplir con los requerimientos de su
investigación o morbo. Por otro lado, el uso incorrecto de la Internet puede
concebirse como pretexto para interpretar a conveniencia determinado accionar
que alcanzaría convertirse en delito.
La intercepción telefónica
puede constituirse en método complementario para comprender integralmente cómo
puede doblegarse el cuerpo y la conciencia del hombre, pues las interceptaciones
forman parte decisiva para la conspiración que se manifiesta cuando un hombre
enajenado por programación de ondas comienza a padecer del corpus principal de
medios-síntomas. En relación a las penas debemos comprender la difusión de las
grabaciones, pues no se constituye como una variable para las sentencias de los
comprometidos, si bien la divulgación cobra un valor fundamental al momento de
juzgar no puede sancionarse en casi la totalidad de casos. Debemos tener a bien
que solo pueden investigarse casos en donde la corrupción se hace tentativa. La
interpretación del Convenio de Budapest adquiere un valor fundamentalísimo ya
que las interpretaciones podrían tener a bien entender la regulación de
determinados campos electromagnéticos por lo cual dejen de operar frecuencias
que se constituyan como principal medio-síntoma de diagnósticos psiquiátricos
como la esquizofrenia y otras psicosis y demás influencias en relación a
nuestro cuerpo, mejor denominado humanístico.
(*) Presidente
del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y codirector del sello independiente
Río Negro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxjpUgvHJFq6pwPpxCD6wSQkjAiAmSHQ_wzQ9-ZuCNPbryr-FId8azU3mS5tWU2WWg41s59KeaK5ubTpd4Qfe2q4WK6Wpsmzi-Fzbo8fvaqpzzc9KySow-AjLSI0tn6Ev_u8cxJMgkobew/s1600/Ra%C3%BAl+Allain.jpg)
Raúl Allain.
(Lima, 1989) Estudiante de Sociología en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Fundador de Grupo Suicidas y editor de la
trilogía: Suicidas Sub 21 (Editorial electrónica Remolinos, 2009 /
Portal de Humanidades Liceus, 2008), Suicidas Sub 21: versión 2.0 (Feria
virtual. I Feria Internacional del Libro Arequipa, 2009) y Suicidas Sub
21: versión final (Editorial Mondo Kronhela Literatura, 2010 / Revista
Almiar, 2010 / Portal de Humanidades Liceus, 2010). Ha sido incluido en
antologías como Catástasis 2011 (Ediciones OREM, Trujillo, 2011),
Pinceladas poéticas (Sociedad Peruana de Poetas, Lima, 2011), Veinte
poetas: Muestra de poesía contemporánea (I.F-D. Editor. Lima, 2010),
Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (Iván Fernández-Dávila.
Editor. Lima, 2010), Poesía y Narrativa Hispanoamericana Actual (Vision
Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver
(Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras.
Otros de sus textos, ya sean poemas, cuentos, artículos o ensayos,
aparecen en diversos medios literarios nacionales e internacionales,
como El Picudo Blanco (España), Delirium Tremens (Perú), Proyecto
Esquife (Cuba), Herederos del Caos (Estados Unidos), Papeles para el
progreso (España), Monolito (México), Letralia (Venezuela), Palabras
diversas (España), Almiar -Margencero- (España), Literatura en breve
(Perú), Ariadna Rc (España), Incomunidade (Portugal), Literatura virtual
(México), Casa del Poeta Peruano (Perú), Crónica literaria (Argentina),
Ágora (España), Cinosargo (Chile), Isla Negra (Italia), etcétera.
Actualmente, es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y
codirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas (Raúl
Allaín. Editor. Lima, 2010), Suicidas Sub 21 (Raúl Allain / Iván
Fernández-Dávila. Editores. Lima, 2010), Convergencias: Muestra de
poesía contemporánea (Editorial Río Negro. Lima, 2011), Poiesis
Hispanoamericana: Selección de poesía contemporánea (Editorial Río
Negro, 2012),
Eros & Tánatos: Poesía y arte contemporáneos (Editorial Río Negro,
2012) y el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby,
2011).
Nenhum comentário
Postar um comentário