Sponsor

AD BANNER

Últimas Postagens

MANUEL MATOS MOQUETE [POETA, NOVELISTA, ENSAYISTA, CRÍTICO LITERARIO Y EDUCADOR DOMINICANO]


El Dr. Manuel Matos Moquete narra y razona sus andanzas por la Literatura El escritor del sur dominicano habla de sus inicios literarios, Sus libros y miedos permanentes.
Por: Ernesto R. del Valle
Poeta del Mundo
Editor de Revista Guatiní

Tengo delante de mí, luego de varias invitaciones a esta conversación, al narrador e investigador dominicano, Dr. Manuel Matos Moquete, una persona singular en la cotidianidad Universitaria y Literaria de República Dominicana. Una voz plena de conceptos y análisis al que acuden muchos en busca de referencias sobre el tema.  Nació en Tamayo el 6 de abril de 1944. Poeta, novelista, ensayista, crítico literario y educador. Recibió la primera instrucción en su pueblo natal. Tiene un doctorado en Literatura General de la Universidad de París VIII (1981) Fue profesor de literatura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Dirige la Facultad de Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y el programa de maestría en Lingüística de la misma Institución. Es, además, Consultor de Currículum del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En 1983 obtuvo en Premio Nacional de Novela con su obra En el Atascadero y en 1991 el Premio de Ensayo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña con El discurso teórico en la Literatura en América Hispana.

Entrevista: 
 
El autor junto al Dr Manuel Matos Moquete
en el Aeropuerto Las Américas
en Santo Domingo Rep. Dominicana
Ernesto R. del Valle.-  Quisiera escuchar las experiencias y vivencias de su infancia y adolescencia en su tierra natal, Tamayo. ¿Qué recuerda de esa época?

Manuel Matos Moquete.- Bueno, Tamayo es un Municipio de la provincia de Bahoruco, queda en la parte suroeste de Rep. Dominicana; yo nací en 1944 y, en los finales de los 50, ya había terminado mis estudios primarios  en una época en que realmente, en esos sitios, en el país en general (a pesar de que se dice que Trujillo llenó el país de escuela), todavía la escolarización era muy escasa.  Lo que quiere decir que yo,  hacia los años  58-59, era prácticamente un intelectual en mi pueblo, porque con el 8vo grado ya concluido era, de los adolescentes, vamos a decir, letrados y ¿como yo lo sé? puesto que, en el sesenta se realizó el último censo de población y como buscaban ‘empadronadores’ reclutaron a estos jóvenes que tenían un nivel de escolarización, por lo menos de 8vo. grado terminado. Yo participé en ese censo y ese censo es la base de mi novela, además de otros elementos, Larga vida.
                                                  
Ernesto R. del Valle.- Veo que su infancia y adolescencia se definieron en lo rural, es decir, su mundo. Su Universo fue ese ambiente, ese paisaje, esa costumbre, hasta esa habla muy suigéneris de la zona, realidad que lo  modeló de manera diferente a los jóvenes de su edad residentes  en la Capital.

Manuel Matos Moquete.- Efectivamente, ahí transcurrió, toda mi infancia, en un ambiente rural, mi padre era un campesino acomodado, había mucha ganadería, campos cultivados, era semianalfabeto pero muy preocupado por la escolarización de los hijos,  particularmente era una familia muy numerosa y dentro de esa familia numerosa el único que salió con vocación hacia los estudios, fui yo. Aunque todos mis hermanos son profesionales, pero el único que le gustó la lectura, las letras,, desde muy temprano, fui yo.

Ernesto R. del Valle.- Los padres dedicados al campo, por lo regular, como ley generacional, desean que sus hijos lo sigan en sus labores. ¿No fuiste rechazado por tu padre cuando se enteró que eras un muchacho diferente a los demás, que lo tuyo eran las letras, no el trabajo manual, etc.?

Manuel Matos Moquete.No, mis padres ni se enteraban porque lo que yo sentía como vocación lo tenía muy oculto, de manera muy sigilosa.

Ernesto R. del Valle.- Entonces ¿como era Manuel Matos Moquete desde su infancia?

Manuel Matos Moquete.- Lo que yo sé es que yo era un joven muy distinto a los jóvenes y niños del pueblo. Mientras los muchachos jugaban pelota, o correteaban, yo estaba en un rincón leyendo o pensando o distraído a tal punto que mucha gente me consideraban anormal. Siempre se me consideró como un tipo muy tímido, muy solitario, muy callado, y en efecto  soy así, una persona extraña. y bueno, esa fue la parte que traje en el paquete social y sicológico, de mi infancia. Era un muchacho diferente que le gustaba la lectura que le gustaba apartarse, pensar, meditar, que no participaba mucho en actividades físicas, que no jugaba prácticamente sino que miraba los juegos, que no tenía muchas habilidades manuales, un muchacho que de manera inexplicable tuvo el gusto por la lectura, en un mundo de aquella época, en un pueblito y en una familia donde prácticamente no había libro.  Había una pequeña biblioteca municipal, en la época de Trujillo, con una decena de libros, recuerdo que yo era muy asiduo a esa bibliotequita, abría desde las seis de la tarde hasta las diez de la noche, cuando había luz, claro está.

Ernesto R. del Valle. ¿Tenías algún escritor favorito en esas andanzas por los libros, es decir, ya buscabas las obras de un autor definido por ti como importante para tus lecturas? ¿Cuáles autores eran de tu preferencia?

Manuel Matos Moquete. En esa época, los autores que aquí se conocían, es decir, los que los jóvenes leíamos eran autores que después se conocieron como grandes autores, por ejemplo Vargas Vila[1] muy conocido en aquel tiempo, recuerdo que José Ingenieros[2]era un autor prácticamente de cabecera entre la juventud y no sé cómo llegó a mis manos, la novela de Máximo Gorki[3] titulada La madre. La leí muy joven, de hecho cando llegué a la capital a los 17 años ya yo había leído prácticamente lo que había leído la juventud de la capital. ¿Y cómo yo leí? Bueno, yo siempre fui un lector un poco compulsivo, hasta el punto de robar libros, es decir, como no había, siempre buscaba la manera de tener libros.

Ernesto R. del Valle.- Y te creo, pienso que todos nosotros hemos cometido ese pequeño pecado, quien no lo haya cometido que tire la primera piedra.

Manuel Matos Moquete.- Yo siempre tenía libro, cuando no lo había. Aparecía de alguna manera. Había gente en el pueblo, maestros sobre todo, que me los prestaban, los periódicos que leía, El Caribe,[4] por ejemplo. Entre las lecturas menores estaban los muñequitos y los libros de lectura obligatoria en la escuela, que no los leía por obligación sino con placer. Es decir que siempre he sido, desde el punto de vista de los estudios, muy aplicado. En el bachillerato me destacaba como un estudiante muy bueno, creo que fui mejor estudiante en el bachillerato que en la básica o en la primaria.
                                                       
Ernesto R. del Valle.- Ese jovencito callado, muy observador del accionar de la gente, lector compulsivo, como me dices, ¿cuándo se dio cuenta que iba a ser un escritor, que eso era lo que le gustaba?

Manuel Matos Moquete.- ¿De que iba a dedicarme a las letras?, no me di cuenta rápidamente. Sí me di cuenta que era una persona que me gustaba estudiar y que dentro de esos estudios, según las profesiones que eligiera, siempre pensé que era una persona de ideas, siempre pensé ser un teórico. Siempre pensé vivir en el mundo de las ideas. Si iba a ser economista, pensaba en ser un teórico de la economía; si pensaba ser médico, iba a ser un investigador. Eso estuvo claro para mí.
Ahora, a tu pregunta. ¿Cuándo comencé a escribir?, bueno, sin contar las composiciones que uno hacía en clases, que eran obligatorias, las poesías que uno escribía en algún papel, yo realmente comencé a escribir a los diez y siete años en el marco de la militancia de izquierda dominicana.

Ernesto R. del Valle.- ¿Tenías alguna influencia ideológica?,

Manuel Matos Moquete.- En los movimientos de izquierda, los militantes se decantan en militantes de acción y militantes de propagandas, y otros que son de acción directa. Yo inmediatamente fui clasificado como un militante para la promoción, para participar en actividades ideológicas y culturales. Entonces comencé a escribir volantes. Recuerdo que los distribuía en los sitios en los que me tocaba hacerlo y luego comencé a escribir en los periódicos de izquierda, esas fueron mis primeras publicaciones, hasta el punto que a los dieciocho años, comencé a dirigir uno de esos periódicos. Esa fue mi primera experiencia pero no muy definida. Si recuerdo que al escribir un artículo en el periódico Libertad. La gente entendió que yo escribía bien, tenía coordinación de ideas, contenido, que yo tenía algún tipo de lenguaje y eso me motivó a seguir escribiendo y me convertí en articulista oficial de uno de los periódicos de izquierda..
                                                               
Ernesto R. del Valle.-  Es decir que comenzaste como periodista, tal y como ha sucedió con algunos escritores como García Márquez o Ernest Hemingway, de allí que se desprende preguntarte ¿cuándo realmente comienzas a escribir textos de ficción, escribir literatura?

Manuel Matos Moquete.- El primer texto literario lo escribí en las condiciones más difíciles, En los años setenta, en la cárcel. Allí escribí mi primer cuento y escribí un librito de poemas entre los años setenta y dos y setenta y cinco; es el único que he escrito y que publiqué en los años ochenta.
En la cárcel yo tenía mi ‘bibliotequita’

Ernesto R. del Valle.- ¿Sólo quiero saber si ese libro de poemas que escribiste realmente en un espacio difícil como lo es la cárcel, es de tema político?

Manuel Matos Moquete.- Es de tema testimonial, allí recojo mis sentimientos como preso, se llama Abismos Es una reflexión sobre lo que significa la cárcel. Soy yo, describiendo la situación de cómo me apresaron, mi estado de ánimo, un texto que para mí, es prácticamente la radiografía de un joven que escribió sobre una situación difícil. Un texto mucho más impactante que salió también de la cárcel y  me dio indicio de que podía ser escritor, fue una carta que envié a un periodista muy conocido en aquella época, llamado Julio César Martínez[5] esa carta el la publicó. Yo planteaba en esa carta la situación dramática en que nos encontrábamos los presos políticos. A raíz de esa carta mucha gente me visitó a la cárcel; de esa carta armé unos fragmentos precisamente en el libro de poemas porque está muy ligada a la misma situación que planteo en el libro.

Ernesto R. del Valle.- Pudiéramos decir entonces que la literatura llegó a ti por la vía política, cosa esta que jamás hubieras pensado cuando leías aquellos libros que te llegaban de alguna forma.

Manuel Matos Moquete.- Bueno, la carta que escribí en la cárcel, abrió los ojos a muchas personas, como un joven que ya escribía con unos elementos no solamente políticos, sino literarios. Así que efectivamente, la Literatura llego por la política, como acabas de decir,  por mi temperamento reflexivo, por mi capacidad de lectura. En la cárcel le dan regularmente a los presos una hora de sol por la mañana y una hora por la tarde, yo me quedaba en la celda leyendo y escribiendo, es decir que siempre he sido un lector incansable.

Ernesto R. del Valle.- ¿Cuándo sales al exilio?

Manuel Matos Moquete.- Al salir de la cárcel, en 1975 es que me envían al exilio y a partir de allí ya yo estaba decidido a lo que iba a ser.

Ernesto R. del Valle.- ¿Antes de irte al exilio te publicaron el cuento?

Manuel Matos Moquete.- Bueno ese cuento fue escrito en la cárcel pero  no fue publicado hasta después de mi regreso del exilio. Recuerdo que estando preso, yo se lo di a un amigo, Odalis Pérez Nina[6] quien lo entregó para un concurso, Ese cuento salió de la cárcel enrollado en una especie de embutido, A mi regreso de Francia, en los años ochenta, me lo devolvió me dijo “mira lo que te traigo” ‘ah, (le dije) pero ese es el cuento que te di en la cárcel.
Me di cuenta que ese cuento era imitación de un cuento de Juan Bosch[7]y lo destruí que ahora siento mucho haberlo destruido, lo destruí porque me di cuenta que ese cuento era producto de mi lectura de los cuentos de Juan Bosch.

Ernesto R. del Valle.- Es decir, que tenía la misma línea de la narrativa de Bosch. Que no es mala esa referencia no es mala.

Manuel Matos Moquete.- No, no, Bosch esta considerado un maestro del cuento, claro que un tipo de literatura que ya  no es de la época, pero que es un cuentista depurado con una sensibilidad muy fuerte, muy bueno.

Ernesto R. del Valle.= Partiste al exilio y regresaste ¿en qué año?

Manuel Matos Moquete.- Me fui en el setenta y cinco y regresé en el ochenta y dos.
Ernesto R. del Valle.- ¿En Francia?

Manuel Matos Moquete.- Sí, en Francia, Allí estudié letras y, mientras estudiaba letras, escribí una novela. Ya estaba metido de lleno en la creación literaria. Esta fue mi primer novela escrita mientras estudiaba Letras, estudiaba, trabajaba y la iba escribiendo y cuando llegué aquí, al País, la traía ya lista para ser publicada.
                                                     
Ernesto R. del Valle.- ¿Qué novela fue esa, Manuel?

Manuel Matos Moquete.- El atascadero

Ernesto R. del Valle.La leí, por cierto, una novela muy compleja, laberíntica.

Manuel Matos Moquete.- Sí, totalmente, parecida El pan dormido del cubano Soler Puig[8]
Ernesto R. del Valle.- Háblame de la novela.

Manuel Matos Moquete.- Esta novela ganó el Premio Nacional de Literatura en el año ochenta y cuatro,. Cuando llegué, al año de estar aquí,  la trabajé un poquito más y la sometí al Concurso Nacional de Novela. Muy inspirada en la nueva novela francesa pero a la cual toda la crítica de aquella época, la felicitó, por su tipo de narración muy diferente a la que se hacía en el País. Esa fue mi primera novela, publicada por la UASD y ganó el premio que fue lo que me dio a conocer inmediatamente como escritor aparte de que hacía algunas críticas literarias y hacía colaboraciones en varios periódicos y luego ya me fui dando a conocer como conferencista, crítico, pero desde el punto narrativo la novela fue quien me dio esa carta.de presentación.
.
Ernesto R. del Valle.- ¿Qué fue lo más interesante para el autor en ese proceso de edición de las obras que fueron naciendo posteriormente?

Manuel Matos Moquete.- Lo interesante en este inicio literario y en esas obras que ya aparecían es entender cómo yo me asumo como escritor, cuál ha sido la motivación profunda, aparte de la motivación vocacional. La gente me pregunta Manuel, pero, qué es lo que tú escribes. por qué tú escribes, cómo tú escribes. Bueno, en el caso mío se dan dos factores, ya tengo una formación literaria acabada, no solamente estudié en el exilio en Francia sino que hice todos mis estudios literarios, Licenciatura, Maestría y Doctorado. Soy quizás, el intelectual, en el campo de la Literatura que desde ese punto de vista tiene mayor formación francesa Porque otros hicieron su Licenciatura aquí y fueron a Francia a hacer Doctorado y Maestría, no, yo llegué a Francia prácticamente como Bachiller, y asumí todo el conocimiento, toda la lectura, todos los autores franceses,

Ernesto R. del Valle.- ¿Las diferentes lecturas que hiciste en tu País, caribeñas, latinas, inglesas, etc. ¿fueron un choque en tu formación con la entrada de los autores franceses a tu ámbito?

Manuel Matos Moquete.- Siempre he tenido un aprecio por la diversidad literaria en un país como Francia en que todas las grandes corrientes literarias han dado grandes autores, desde aquellos que se dedican puramente al juego de las palabras, los muy formalistas, todos los ismos, hasta los autores de contenido social, que son grandes autores.

Ernesto R. del Valle.- ¿Cómo asume Matos Moquete su mundo literario, luego de haber transitado el Universo de diferentes lecturas en aquella Francia de los años de exilio?

Manuel Matos Moquete.-Soy una persona que piensa que la Literatura es una expresión, primero, de un individuo y esa expresión tiene que ver con la sociedad y se manifiesta con temas o lenguaje, con vivencias, por ejemplo, las vivencias son muy importantes en mi obra. Lo que yo escribo tiene que ver mucho con mi vida, pero también con mis reflexiones, con mis pensamientos sobre la vida, sobre el mundo, el concepto que tengo sobre las cosas y, como fui militante político, también escribo para comunicar cosas que quiero que los demás conozcan. No soy un escritor que escribe para sí mismo, aunque por ejemplo en El Atascadero, aunque es una novela muy compleja, cuando el lector logra entenderla se da cuenta que el autor estaba escribiendo sobre su infancia. El Atascadero es mi infancia en Tamayo pero en un mundo demasiado complejo, es decir, todo lo que yo viví, el clima, la sequía, las lluvias, las supersticiones.., El mundo inexplicable, que hay en un un pueblo así, en una forma muy compleja desde el punto de vista literario, es el mundo de mi infancia. Y entonces de alguna manera yo lo que describo y narro en mis obras son los diferentes mundos que yo he vivido, claro, reflexionándolo, repensándolo, criticándolo, buscándole visiones, es decir yo no he tenido que imaginar demasiado para escribir, lo que pude haber imaginado ya lo había vivido, lo que tengo que hacer como autor es repensar, construir, porque hay gente que comienzan a escribir pensando en mundos que no conocen yo hago todo lo contrario, esa ha sido toda mi narrativa, incluso mis investigaciones, mis ensayos, tienen que ver también con ese mundo de reflexiones.
Ernesto R. del Valle.- Quisiera que pasaras de manera somera por algunas de las obras que has escrito y que te han marcado como autor ya realizado y conocido.

Manuel Matos Moquete.- Por ejemplo, yo escribí el libro [9]Caamaño, la última esperanza armada, que la gente piensa que es una novela y no, es un testimonio novelado, bueno, allí yo me desnudo, yo tengo mucha subjetividad también cuando escribo, es decir que yo pongo al descubierto a una persona que está pensando, que está sintiendo, dudando. La crítica a este libro se debe fundamentalmente a que esta parte de la Historia dominicana, nadie la había tratado de esta forma, es decir soy el primero que toca este tema en forma muy distinta, mucha gente quedó impactada al conocer lo que sucedía en Cuba sobre Caamaño y así sucesivamente las obras son siempre situaciones de complejidad dentro de lo que es lo vivido, las situaciones de los personajes, las dudas sobre las opciones que tiene que tomar. Por ejemplo tres novelas que tienen que ver con épocas o acontecimientos, una es [10]Dile adiós a la época, es una obra que tiene que ver con la situación de la juventud dominicana de los años setenta, sobre todo, la juventud de izquierda y cómo esa juventud que se comprometió, también fue desertando del proyecto político y fue viviendo su vida normal dentro de una búsqueda que era personal pero que de repente se convirtió en colectiva y fue abandonada inmediatamente después.
Lo mismo puedo decir de la novela [11]Los pobladores del exilio es una novela escrita aquí, pero  ambientada en Paris, en una situación terrible, de muchas dificultades humanas donde todos los refugiados de América, estaban en Europa, me tocó vivir con chilenos, peruanos, argentinos, brasileiros, es decir todo el exilio estaba en Europa y concretamente en París y vivíamos en residencias de refugiados, yo recojo todo ese complejo mundo. Entonces qué es Los pobladores del exilio, la gente dice son personas, no, los pobladores del exilio son los sentimientos, la nostalgia, que es el primer poblador del exilio, es el deseo infinito de regresar y ese desarraigo permanente que nos atravesó a todos. Esos son los pobladores del exilio, yo lo que cuento es sobre esos fantasmas, esas obsesiones de la gente, su sufrimiento espiritual por vivir en ese mundo
Ernesto R. del Valle.- Que en términos generales es un sentimiento y un sufrimiento callado.

Manuel Matos Moquete.- Exactamente y entonces yo lo muestro en esta novela, gente que se volvió loca, gente que se suicidó. Entonces yo describo esas cosas. Por ejemplo, [12]Los amantes de Abril, es una novela ambientada en la guerra de Abril, pero con una visión diferente. Yo quería ver la guerra –la guerra que yo viví cuando joven- quería verla diferente a esa guerra que se cuenta  cada año cuando se celebra un aniversario de  ese hecho histórico. Siempre ha tenido un enfoque heroico, de combates y de gloria, entonces yo quería ver otra guerra; quería ver la guerra a partir de la gente pequeña, menuda, de la gente que estaba en la guerra pero no estaba involucrada directamente, que tenía que estar ahí, porque ese era su hábitat y entonces yo me preguntaba, durante siete meses, cómo vivió esa gente, como padeció los rigores, entonces quería ver la guerra a partir de la calle, sobre todo a partir de aquellos que no necesariamente estaban comprometidos con ningún bando. Los amantes de Abril, es una visión diferente, muy sensible, de un acontecimiento que siendo heroico lo llevo al plano personal, individual y así, son las novelas que están situadas en grandes conflictos pero siempre van buscando aquella parte que a veces la gente se olvida de la parte humana de todos los grandes acontecimientos.
Como ves todo lo que he escrito siempre ha sido hurgando en lo que es normal, ordinario, común, buscando aquellos recovecos, rincones, en que se esconde otra visión, otro punto de vista sobre la realidad.

Ernesto R. del Valle.- Sé que tienes ensayos muy interesantes cuya temática es la lingüística, el habla dominicana y sé que estos libros conforman un enorme caudal de conocimientos críticos y humanos, pero, desde el punto de vista literario, cuantas novelas, digamos, de ficción, tienes escrita?

Manuel Matos Moquete.- Debo tener seis o siete novelas.

Ernesto R. del Valle.- Aparte del libro Abismo, que es de poesía y que piensas reeditar.

Manuel Matos Moquete.- Si, lo van a reeditar, ya está listo para eso.

Ernesto R. del Valle.- ¿Y le has hecho algunas modificaciones, has aumentado su contenido?

Manuel Matos Moquete.- No, le he hecho pequeños retoques no muy esenciales pero necesarios, pocos.
Respondiendo tu pregunta, tengo seis o siete novelas, un libro de poesía, relatos, muchos ensayos, ensayos generales de temas humanísticos que a la gente le gusta mucho por sus reflexiones, Me gustan mucho las reflexiones humanísticas que escribo para pensar en voz alta.

Ernesto R. del Valle.-Hay un libro que la gente que lo ha leído lo conceptúa como ‘costumbrista’ y pienso que están equivocados, me refiero a tu libro sobre el habla del Ex presidente dominicano [13]Hipólito Mejías.

Manuel Matos Moquete.- No, jamás es costumbrista, como género. Es una investigación lingüística una investigación en que la gente ha valorado mejor porque es aplicando mis conocimientos lingüísticos a un tipo de habla, quizás sea costumbrista el personaje, pero este es un texto que incluso, en academias extranjeras lo usan.

Ernesto R. del Valle.- Es decir, a pesar de que el personaje es un tipo popular, alejado de todo tipo de protocolo, inimitable en su forma de expresión, no quisiste trabajar ese tema.

Manuel Matos Moquete.-  No,–oye bien- el enfoque de ese libro es el siguiente. Mientras Hipólito hablaba y la gente se reía,  yo iba recolectando los fragmentos y llegué a recolectar ciento y pico de fragmentos. Entonces me hice unas cuantas preguntas del punto de vista de la Lingüística y con la ayuda de varios diccionarios, decidí una serie de parámetros teóricos, porque yo quería saber si el habla de Hipólito era común o muy personal, llegue a la conclusión de que el habla de este Sr. era más común de lo que la gente pensaba Que muy poco de sus dichos, era inventado. Que todas sus expresiones, o están en los diccionarios de la Real Academia o en el Diccionario del dominicanismo. Eso en primer término y, como segundo término, desde el punto de vista de la alta función que el desempeñaba al frente de la Nación, si era correcto o no. Ahí sí analice y me di cuenta de que era incorrecto de acuerdo a su cargo, no por lo que decía sino por su investidura, como Presidente, se supone que el tenga un tipo de habla más Universal, más general, no tan típica como la que él usa. Es un habla coloquial, como se habla en situaciones normales. Fue un estudio muy sobrio. La gente lo ha valorado y lo lee desde dos puntos de vista, el lingüístico y el humorístico...

Ernesto R. del Valle.- Te voy a hacer una pregunta que pienso se la han hecho a todos los autores, no pienses que por eso es que te la hago, es por tu condición de investigador y crítico, de ser un razonador de ideas, analítico y además creador literario. Creo que son puntos que parecen estar unidos en el paquete biológico de tu nacimiento. Como escritor, amante de la Literatura en buen grado, ¿Cuáles de los libros publicados prefieres?

Manuel Matos Moquete.- Bueno, mira, yo tengo un libro que se llama Las teorías Literarias en América Hispánica, Es un libro Universal. Es un libro que vienen de todas partes los académicos y se lo llevan. Es un libro que fue hecho con toda la argumentación en América Latina, partió de mi Tesis Doctoral. Ese es mi primer libro preferido.
En el Atascadero es un libro preferido porque fue un libro que se escribió, estando yo en París, pero con la mente en mi pueblo, en mi infancia
Hay otro libro que es el más conocido se llama La cultura de la Lengua, publicado en el ochenta y cinco, es un libro de referencias más importante que yo9 he escrito aquí. Lo citan mucha los historiadores, profesores, intelectuales.
Otro libro muy importante preferido por mí es la novela Los amantes de Abril hoy precisamente la estaba hojeando, una novela muy sencilla, con una sencillez, pero con una claridad en la expresión y con un habla muy conmovedora en el contenido, es decir, a la gente le ha gustado mucho. Ese sería, en el término de la narrativa, como mi Best Seller, aquí. y claro, un libro preferido por mí y por muchos, es mi testimonio Caamaño: la última esperanza armada.

Ernesto R. del Valle.- ¿Y por cuales obras se te conoce más?

Manuel Matos Moquete.- La gente me conoce aquí, por el ensayo Las teorías Literarias en América Hispánica,  claro eso es para intelectuales; la novela En el AtascaderoLa Cultura de la Lengua ,mi testimonio Caamaño: la última esperanza armada, porque es una manera de enfocar un fenómeno, sin ningún tipo de tabú y la novela Los amantes de Abril. es una novela escrita prácticamente para enseñar a escribir novelas. Por ejemplo Magiolo[14] me decía que Los pobladores del exilio es una novela fundamental.
Puedo decir que alrededor de veinte cinco obras que he publicado hay cinco o seis, que aquí en el país son consideradas como buenas o muy buenas, no digo que sean premios internacionales pero tienen buena aceptación.
Ernesto R. del Valle.- ¿Tienes en proyecto algún libro, en estos momentos?

Manuel Matos Moquete.- Ahora, en término narrativo, llevo un año o dos escribiendo algo que no sé si va a ser una novela, pero sí, estoy escribiendo. A lo mejor es una especie de Memorias o Anti memorias, no sé. Realmente no le doy mucha importancia al género, va a llamarse algo así como La memoria del miedo. Esa es la temática en la que quiero narrar en detalle todos mis miedos desde mi infancia, hasta ahora mismo. Con un concepto de la teoría del Miedo. Dicen que la fuerza más importante es el Amor, u otro sentimiento o fenómeno o hecho de la vida pero el Miedo, por lo menos para mí, ha sido un compañero permanente y es lo que me ha motivado muchas veces a echar hacia delante. Yo he sido muy miedoso, no solamente por naturaleza sino porque he vivido en el peligro y como he vivido en esas circunstancias he tenido que aprender a tener miedo y he tenido que sortearlo y vencerlo o dejar que me lleve y entonces sobre eso es que estoy escribiendo. Eso viene incluso desde mi cultura sureña muy supersticiosa, yo viví en un ambiente de mucha superstición, En  ese ambiente no es posible tocar algo, decir algo, pensar en algo que no tenga que ver con el más allá. Eso hace que uno viva siempre con temor. Si encontrabas algo en la calle, no podías tocarlo, se decía que estaba endiablado. Me crie en ese ambiente de miedo y luego mi vida fue prácticamente una carrera dentro del miedo. Por eso quiero decir muchas cosas y es lo que estoy escribiendo, quizás dentro de uno o dos años va a dar algo, todavía no lo sé. Incluso he narrado mi miedo desde el vientre de mi madre. Comencé a imaginar el miedo del feto, supongo que el feto debe tener mucho miedo sobre todo cuando se convierte en niño. En eso es que estoy escribiendo.
También tengo dos o tres libros que están ya, prácticamente a tiro de imprenta, un Ensayo sobre Humanismo, se llama Humanismo y Humanidades, reflexiones, otro texto sobre Caamaño, que quiero sacarlo para el próximo año aparte de las investigaciones que tengo en marcha, labor prácticamente profesoral como dicente que tengo que sacar cada año, un libro, por mi profesión.
Ernesto R. del Valle.- A raíz de yo salir de Rep. Dominicana, hacia EUA, supe que habías fundado una Empresa promotora de tus libros, Publicaciones Matos Moquete[15] quisiera que me hablaras someramente de esta idea, ¿cómo surgió?

Manuel Matos Moquete.- Bueno, Publicaciones Matos Moquete es una idea que surgió en la unión de dos circunstancias. Primero, la cirrcunstancias de haber conocido a Lizet Rodríguez, mi esposa, que venía de Cuba, que había trabajado con libros, que es profesional de las Letras y que tenía deseos de trabajar esa línea aquí y la otra circunstancia era aquella de sentirme en momentos determinados, impotente con los libreros a los que les llevaba mis publicaciones de entonces, las dejaba a consignación y no conseguía nada y conversando con Lizet sobre esta situación pues nos propusimos este proyecto como hacen otros artistas, por ejemplo, en el mundo del disco, que se declaran agentes libres. Comenzamos en la casa con una secretaria, una computadora y el teléfono para que llamara para promover nuestras obras y así pues ya Publicaciones tiene alrededor de diez años. Hoy es una oficina de promoción de mis libros aunque también promuevo a algunos otros autores, pero fundamentalmente son mis obras las que se promueven allí. Hasta ahora pienso que esa promoción ha dado resultado, veo que la gente dice, el mercado del libro está mal y ciertamente está mal, pero si comparo la cantidad de libros que yo vendo, con los que venden otros autores creo que la diferencia es que nosotros tenemos una oficina de promoción y tenemos un equipo de gente que trabaja con nosotros. Voy a dedicarle mucho más tiempo a esta oficina porque, como te decía, quiero, después de años escribiendo y publicando, dar un relanzamiento a la parte de proyección de mis obras y Publicaciones Matos Moquete es el lugar ideal para este trabajo.

Ernesto R. del Valle.- Sé que por tu trabajo investigativo, todos los días estás en contacto con jóvenes que comienzan a escribir. Quisiera saber, como creador, los consejos que le das a estos jóvenes escritores.

Manuel Matos Moquete.-Yo siempre he dicho lo siguiente a los jóvenes y a los menos jóvenes, primero es ser auténtico. La autenticidad consiste en que si Ud. tiene cierta vocación para escribir, escriba como usted considera que es usted, es decir váyase por el lado suyo.

Ernesto R. del Valle.-  No olvidar lo que dijo el ilustre francés Buffon ‘El estilo es el hombre’.

Manuel Matos Moquete.- Exactamente. Escriba como es Usted. No le haga mucho caso a lo que los otros dicen de usted sino enfile y profundice y váyase por el lado de lo que usted siente de lo que usted cree, ahí es donde está su vena, su veta, su caudal, su filo y por ahí es que usted tiene que empezar. Porque para uno trascender en el área literaria o en cualquier otra área artística, tiene que ser original, ser propio. Quién le iba a decir a García Márquez que como el escribía era la parte exitosa y sin embargo escribió como el pensó que debía escribir. Igual que Nicolás Guillén, tan criticado en su época por su generación y sin embargo el no dejó de escribir como quería hacerlo. Porque son gente que han iniciado una línea. Eso es lo que le digo a los jóvenes, hay que ser auténtico porque si no lo es, no va a escribir nada que tenga valor, Eso es lo primero. Segundo es que escribir significa mucho sacrificio y mucha dedicación, es decir, es un oficio, es una vocación que requiere prácticamente las veinticuatro horas del día, entonces, para tener algún producto, todos los escritores lo tienen como receta, ¡mucho trabajo! Hay gente que están en la literatura por vocación y, ¡está bien! pero otros están en la Literatura, además de por vocación, por dedicación, entonces tienen que trabajar mucho para lograr un resultado que se pueda evaluar como válido y eso es lo que yo  le digo. autenticidad y trabajo. Luego, tener, como hay que tener en todo en la vida, el sentido de la oportunidad,  hay gente que escribe, que publica pero no piensa en que esa obra pueda tener un valor social o personal. Hay que buscar editores, casas, patrocinadores, personas que ayuden a trascender o, de lo contrario, montar su propia empresa, también es una manera de hacerlo. pero sí, aprovechar siempre las oportunidades porque, escribir por escribir en esta época no es necesario, todo en esta época necesita trascender  sobre todo la gente que no tiene apellido, que no tiene esa herencia familiar necesita hacerse de un nombre y necesita también ingresar en el mundo a partir de determinado apoyo. Eso es fundamental.

Ernesto R. del Valle.- ¿Como ves la literatura dominicana actual? ¿Cómo ves el desarrollo de esa contemporaneidad, que va a tomar la bandera literaria de sus mayores?

Manuel Matos Moquete.- La Literatura Dominicana es actualmente muy potente, este es un país donde se publica mucho, hay una tradición importante de buenos escritores actuales que tiene mucha trascendencia. Lo único que le falta es proyección internacional, ese ha sido siempre el talón de Aquiles en la literatura dominicana, para que, por ejemplo un Juan Bosch, para que un Pedro Henríquez Ureña[16] o para que un[17]Pedro Mir se conozcan en Cuba, en Venezuela, es porque ellos vivieron fuera, de lo contrario quizás nadie lo conoce, por eso, nadie conoce a un [18]Franklin Mieses Burgos y sin embargo es uno de los poetas más importantes, La literatura necesita trascendencia, buscar contactos, buscar agentes internacionales, viajar si es necesario. es decir, de alguna manera hay que salir de esta media isla porque es la parte más negativa de la literatura dominicana y por eso nadie la toma en cuenta en los Concursos Internacionales incluso se han hecho estudios para conocer si en las antologías que se publican en el mundo de habla hispana, figuran muchos dominicanos y los resultados son que muy pocos figuran en esas 
antologías. y sin embargo esto contrasta con los buenos escritores que tenemos aquí, sobre todo muchos jóvenes importantes. Esta nueva generación que tiene mezcla de cultura dominicanyork, dominico-puertorriqueño, dominico-cubano, eso da una mezcla muy creativa, en la literatura como en la música u otro arte. Hay mucho talento pero falta sobre todo que el Estado Dominicano apoye verdaderamente la cultura, apoye a los escritores, apoye el Libro como patrimonio social y educativo que se están cerrando la mayoría de las Librerías y son debilidades que tenemos los escritores, en comparación quizás con otros países, donde realmente el Estado  da apoyo a la educación, da apoyo a la cultura, al Libro y crea espacios culturales más importantes que lo que nosotros tenemos aquí. Esto será lo último que quisiera decir y darte las gracias Ernesto por darme la oportunidad de apuntalar todas estas reflexiones.
Ernesto R. del Valle.- De ninguna manera, agradecido estoy por su tiempo dispensado en estas fructíferas palabras. Ya mañana salgo para Miami, trabajaré en la Edición de esta entrevista y será publicada especialmente en la Revista Guatiní, y luego en los diferentes Foros y Revistas Internacionales.

Manuel Matos Moquete.-Que tengas buen viaje y esperamos tenerte por acá pronto.

FIM

Ernesto R. del Valle. Camagüey, Cuba. Poeta, Escritor, Editor. Profesor de Español y Educ. Artística, Periodista por vocación.  Editor da Revista GUATINí
 



REFERENCIAS

[1] José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla  nació en Bogotá, en una familia de ideas radicales, el 23 de julio de 1860. Murió en Barcelona el 23 de Mayo de 1933
[2] Giuseppe Ingegnieri, más conocido como José Ingenieros (24 de abril de 1877, en Palermo (Italia); 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires)
[3] Máximo Gorki, o Maxim Gorki (en ruso Максим Горький) fue el pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Péshkov (en rusoАлексей Максимович Пешков) (Nizhny Nóvgorod, 28 de marzo de 1868 - Moscú, 18 de junio de 1936), un escritor ruso identificado con el movimiento revolucionario soviético.
[4] Fundado el 14 de Abril de 1948.El primer director de este periódico fue Stanley Ross y su primer jefe de redacción Rafael Herrera, luego, en septiembre de 1949 Ross deja el cargo de director y Herrera permanece como jefe de redacción, el cargo más alto, hasta 1960 cuando fue sustituido por J. A. Ozorio Lizardo.
[5] Julio César Martínez Sobá.  Natural de La Vega, nació el 14 de noviembre de 1915, de padres puertorriqueños, radicados en la Ciudad Olímpica, se inició como aprendiz tipográfico en la imprenta El Provincial, que también era un periódico con el mismo nombre, que publicaba en Santo Domingo, el periodista José Cardona Ayala.
[6] Odalis Pérez Nina, Critico y profesor dominicano
[7] Juan Emilio Bosch Gaviño (30 June 1909, La Vega – 1 Noviembre 2001, Se le considera uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica.
[8] José Soler Puig. Uno de los más notables narradores cubanos del siglo XX, Soler Puig nace en Santiago de Cuba el 10 de noviembre de 1916 y muere el 2 de agosto de 1996
[9] Santo Domingo: Editorial Corripio, 1999.     
[10] Santo Domingo, Editorial Cocolo 2002
[11] Santo Domingo Editorial Buho, 2006
[12] Santo Domingo, Cocolo Editorial, 2004.
[13] Hipólito Mejías. Presidente Constitucional de la República Dominicana 2000-2004.
[14]  Marcio Veloz MagioloNació en Santo Domingo el 13 de agosto de1936. Narrador, poeta, ensayista, crítico literario , arqueólogo y antropólogo.
[15] Dirección: Av. S T de Aquino 101 - Santo Domingo Tel. (809) 682-7879
[16] Pedro Henríquez Ureña(Santo Domingo, 1884 - Buenos Aires, 1946) Escritor y humanista dominicano. Hijo de la poetisa Salomé Ureña de Henríquez, ha sido una de las figuras más sólidas y estimables de la cultura dominicana.
[17]  Pedro Julio Mir Valentín Poeta, narrador, ensayista y profesor universitario dominicano. Por su profunda voz poética se le considera como uno de los grandes bardos de la poesía hispanoamericana con tema de compromiso social, a favor de los explotados.
[18] Franklin Mieses Burgos (1907 – 1976) Nació y murió en la ciudad de Santo Domingo. Autor de una breve e intensa producción poética
   

3 comentários

Rossana Hasson Arellano disse...

Me ha parecido muy interesante esta entrevista a Manuel Matos Moquete, las respuestas claras y ciertas de él, ese ir con la verdad de frente, decir que de tanto leer a alguno como que hasta se te pega el habla, una especie de embarazo del vocabulario mamado, extraer derechamente la letra y dejar que se inyecte a la vena.

No he leído todo por falta de tiempo y ocupaciones familiares, sin embargo regresaré, porque ha sido muy ameno CONOCER, saber, un camino de vida que deja HUELLA.

GRACIAS


Rossana Arellano

Chile

Ernesto R. del Valle disse...

Gracias estimada Rossana, por su comentario. Como autor de la Entrevista he quedado impresionado de las enormes vivencias que habitan en Matos Moquete. Ya el lo dice, que ha vivido lo suficiente para escribir del tema que sea. Un intelectual de Talla Extra, que vive y respira en su Patria todos los aires habidos y por haber, que ha dejado para la juventud una larga secuencia de libros sobre la historia cultural de su País. Para mí ha sido una rica experiencia haberlo entrevistado.

betty badaui disse...

Qué interesante esta entrevista. Cada pregunta y las respuestas son lecciones de vida, agradezco esta posibilidad de saber lo que yo ignoraba y les envío un cordial saludo.
Betty Badaui
Rosario-Argentina